iTEC Cantabria - Ingeniería, consultoría, proyectos y eficiencia energética
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Energía >
      • Grandes Empresas
      • Optimización Contratos
      • Sistema de Gestión de la Energía - ISO 50001
      • Auditorías Energéticas
      • Alumbrado Público
      • Solar Fotovoltaica
    • Operaciones y Procesos >
      • Sistemas de Gestión
      • Logística
      • Producción
      • Consultoría de Negocio
    • Ingeniería
    • Sostenibilidad >
      • ISO 14001
    • I+D+i
    • Formación
  • Clientes
  • Ayudas y Subvenciones
    • SUBVENCIONES 2022 >
      • CRECE 2
      • INNOVA
      • FOTOVOLTAICA, ENERGIAS RENOVABLES E INSTALACIONES TÉRMICAS RENOVABLES
    • SUBVENCIONES 2023 >
      • CRECE 2
      • FOTOVOLTAICA, ENERGIAS RENOVABLES E INSTALACIONES TÉRMICAS RENOVABLES
      • MOVES3
    • INCENTIVOS REGIONALES
  • Blog
    • Auditoría Energética
    • Logística y Distribución
    • Innovación
    • Sistemas de Gestión
    • Instalaciones
    • Producción
  • Noticias
  • Contacto
  • Política de Cookies
  • Proyectos de Innovación
    • Cheque-react

Requisitos de los Sistemas de Gestión Energética basados en la norma ISO 50.001 (I)

17/11/2014

0 Comentarios

 
La organización debe establecer, documentar, implementar y mejorar el SGE cumpliendo con los requisitos establecidos en la norma ISO 50.001, con el fín de lograr una mejora continua del desempeño energético de la organización.

Deberá definir el alcance y los límites del SGE, ya que este puede aplicarse a una línea productiva, a una división de la empresa o a toda la empresa completa.
Imagen
1. Política Energética y responsabilidad de la dirección dentro del SGE (Sistema de Gestión Energética)

La norma ISO 50001 establece que la alta dirección debe establecer una Política Energética en la que se plasme su compromiso con la mejora continua del desempeño energético, con el  aseguramiento de la disponibilidad de recursos que permitan alcanzar los objetivos y metas fijados, y con el cumplimiento de la legislación aplicable en materia energética y otros requisitos suscritos por la organización en dicha materia con proveedores, clientes, etc; además de apoyar la adquisición de productos y servicios energéticamente eficientes.

La Política Energética debe ser comunicada a todos los integrantes de la organización y las personas u organizaciones que tengan relación con el desempeño energético objeto del SGE. Por ello la implicación de la dirección es fundamental para asegurar que el SGE llegue a buen puerto.

La Política Energética debe ser revisada, documentada y actualizada por la alta dirección de forma que sirva de marco de referencia para el establecimiento de los objetivos y metas del SG, estableciendo en ella el alcance y los límites a ser cubiertos por el SGE.

También es necesario que la alta dirección nombre al Responsable del SGE y le otorgue autoridad y recursos necesarios (tiempo, personal, equipamiento, formación, inversiones, etc) para implantar, desarrollar y mejorar el SGE a través de un ciclo de mejora continua. Esta persona será la encargada de informar a la dirección de todo lo relacionado con el SGE y el desempeño energético de la organización.
Picture
2. Planificación energética

La organización debe llevar a cabo y documentar la planificación energética. Ésta debe ser coherente con la política energética e incluir una revisión de las actividades de la organización que puedan afectar al desempeño energético de la misma. Se trata del primer paso del ciclo de mejora continua (PDCA) en el que se fundamenta la norma ISO 50001 y debe incluir los siguientes aspectos:

A. Requisitos legales y otros requisitos

En primer lugar la organización tiene que identificar los requisitos legales o de otro tipo relacionados con el uso y consumo de la energía, y con su eficiencia energética. Indicando como se aplican y se revisa su cumplimiento dentro de la organización.

B. Revisión Energética

 En segundo lugar, la organización debe llevar a cabo una revisión energética que permita obtener los siguientes resultados:

  • Se debe disponer de un análisis del uso y consumo pasado y presente de energía, basándose en mediciones (contadores energéticos de planta, scada energético, contadores de la compañías suministradoras, mediciones puntuales durante una Auditoría Energética con equipamiento específico: analizadores de redes, caudalímetros ultrasónicos, termopares, analizadores de gases, etc) y otros datos (facturación energética, horarios de trabajo,  etc) para llegar a identificar las fuentes de energía actuales y su distribución de consumo temporal (energía eléctrica, gas natural, gasóleo, GLP, renovables, etc), las áreas de uso significativo de la energía (establecer un desglose de consumos energéticos para cada fuente de energía), es decir, identificar instalaciones, equipamiento, áreas, zonas, sistemas, procesos que afecten significativamente al uso y consumo de la energía; y todas las variables que puedan afectar al consumo energético de la organización (datos productivos, temperaturas medias, humedad relativa, etc).
  • Determinar el desempeño energético actual de las instalaciones, equipamiento, sistemas y procesos relacionados con el uso significativo de la energía, es decir, determinar su comportamiento actual (inventario de equipos implicados, consumo actual anual, su eficiencia o rendimiento, sus consignas o parámetros de control, el modo de uso actual, etc)
  • Identificar y priorizar oportunidades de mejora del desempeño energético en base al análisis realizado, es decir, determinar medidas de ahorro y eficiencia energética cuantificando el consumo y coste energético inicial y el consumo y coste energético esperado una vez implantada dicha mejora, estableciendo la inversión necesaria para llevarlas a cabo y el periodo de retorno de la misma, indicando la metodología de medición y verificación de los ahorros, etc.

Esté segundo punto relacionado con la revisión energética suele realizarse mediante una Auditoría Energética basada en las norma UNE-EN 16.247 y UNE 216.501. Dichas Auditorías Energéticas es recomendable que sean realizadas por empresas externas especializadas como Innovación y Tecnología Energética de Cantabria, que dispongan del equipamiento y personal técnico necesario, de forma que garanticen la objetividad de los resultados obtenidos. (Ejemplo de Auditoría Energética: Sector Terciario e Industria)

En próximos post seguiremos ampliando los Requisitos de los Sistemas de Gestión Energética basados en la norma ISO 50.001


0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Autores 

    Staff de iTEC 
    Expertos en:
    - Gestión Empresarial y de Procesos
    - Energía y Sostenibilidad
    - Gestión de Innovación e I+D+i
    - Expertos en financiación y subvenciones
    - Ingeniería

    Archives

    Junio 2021
    Marzo 2020
    Octubre 2019
    Febrero 2019
    Septiembre 2018
    Noviembre 2017
    Febrero 2017
    Marzo 2016
    Diciembre 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014

    Categories

    Todo
    Auditoría Energética
    Auditoría Energética
    I+D+i
    Innovación
    Innovación
    Instalaciones
    Logistica
    Producción
    Producción
    Sistemas De Gestión
    Sistemas De Gestión
    Sistemas De Gestión
    Subvenciones
    Transporte

    Canal RSS

    View my profile on LinkedIn
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
Fotos utilizadas en Creative Commons desde Enterprise Minnesota, AdminGreen, Daquella manera, oki_place, LendingMemo, The National Guard, Emplaca Automação e Tecnologia LTDA, gaelx, Kevin Krejci, ocd007, bradleygee, Serge Saint, Daquella manera, osolev, order_242, David Rodríguez "nomo", innerayl, Emplaca Automação e Tecnologia LTDA, Cuquis & Princess Cosméticos, Feed My Starving Children (FMSC), Feans, quinn.anya, Tetra Pak, jacilluch, EpicFireworks