iTEC Cantabria - Ingeniería, consultoría, proyectos y eficiencia energética
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Energía >
      • Grandes Empresas
      • Optimización Contratos
      • Sistema de Gestión de la Energía - ISO 50001
      • Auditorías Energéticas
      • Alumbrado Público
      • Solar Fotovoltaica
    • Operaciones y Procesos >
      • Sistemas de Gestión
      • Logística
      • Producción
      • Consultoría de Negocio
    • Ingeniería
    • Sostenibilidad >
      • ISO 14001
    • I+D+i
    • Formación
  • Clientes
  • Ayudas y Subvenciones
    • SUBVENCIONES 2021 >
      • CRECE 1
      • CRECE 2
      • ILUMINACIÓN Y ENERGIAS RENOVABLES
    • SUBVENCIONES 2022 >
      • CRECE 2
      • INNOVA
      • FOTOVOLTAICA, ENERGIAS RENOVABLES E INSTALACIONES TÉRMICAS RENOVABLES
    • INCENTIVOS REGIONALES
  • Blog
    • Auditoría Energética
    • Logística y Distribución
    • Innovación
    • Sistemas de Gestión
    • Instalaciones
    • Producción
  • Noticias
  • Contacto
  • Política de Cookies

ISO 50001 EN EMPRESAS DE TRANSPORTE: PROGRAMAS DE AHORRO DE COMBUSTIBLE (II)

1/12/2014

0 Comments

 
ImagenBaseLine de Consumo Energético
Una de las partes fundamentales de todo SGE es la obtención de la Línea de Base Energética y de sus Indicadores de Desempeño Energético. 

La correcta definición de la Línea de Base Energética es un aspecto clave para poder comparar los ahorros que obtengamos en mejora energética de las medidas que adoptemos. 
Como viene en la definición de la propia norma ISO 50001 una línea de base energética es una referencia cuantitativa que proporciona la base de comparación del desempeño energético.
Para su obtención, en empresas industriales o en terciarios, se suelen manejar datos de consumos energéticos dados tanto por contadores con los que cuenten las propias instalaciones, como con datos tomados de las auditorías energéticas previas que se puedan realizar a la implantación del SGE sobre la ISO 50001.

En una empresa de transporte estos datos no son tan directos. Conviene realizar una auditoría energética específica de dicho sector, en los que se puedan sacar:
  • Consumos medios anuales de la empresa.
  • Consumo medio anual de cada tipo de vehículo.
  • Consumos mensuales medios generales.
  • Consumos medios mensuales de cada vehículo.
  • Consumos medios anuales y mensuales de cada conductor.
  • etc.

El problema que suelen presentar las empresas de transporte es la gran cantidad de datos que manejan sobre el consumo de combustible. Estos datos además provienen de diferentes fuentes:
  • Lecturas de kilometraje de tacógrafos.
  • Repostajes de combustible en bases.
  • Respostajes de combustible en carreteras.
  • Medios telemáticos para repostaje de combustible.
  • Consumos medios dados por el CAN BUS de los vehículos de kilometrajes y consumos.
  • Datos divergentes ya que no se suelen utilizar vehículos de la misma marca y presentan sensórica y software diferente.
  • Tipos de datos distintos manejados por los programas informáticos de la empresa (ERP, Gestión de flotas, control de combustible...)
  • etc.

Por ese motivo un aspecto fundamental y básico a la hora de afrontar la implantación de un SGE basado en la norma ISO 50001 es realizar esta AUDITORÍA PREVIA de la flota y definir un procedimiento de cálculo de consumos medios de la flota estándar y homogéneo que permita realizar la comparación de todos los vehículos en las mismas condiciones.

Esta etapa de trabajo lleva una gran cantidad de tiempo ya que se ha de manejar una gran cantidad de información, y requiere de la total implicación de la dirección de la empresa para poder facilitar a los consultores que se encarguen de la realización/implantación del SGE todos los datos necesarios para poder llevar a cabo con éxito esta auditoría previa.

0 Comments

ISO 50001 EN EMPRESAS DE TRANSPORTE: PROGRAMAS DE AHORRO DE COMBUSTIBLE (I)

27/11/2014

0 Comments

 
Imagen
Implantar un SGE basado en la norma ISO 50001 en empresas del sector transporte tiene peculiaridades que lo diferencian claramente de la implantación de dichos sistemas en empresas industriales o en terciarios. 
Como hemos visto en anteriores posts sobre los sistemas de gestión de la energía basados en la norma ISO 50001, el objetivo de la implantación de estos sistemas no es otro que el mejorar de manera continua el DESEMPEÑO ENERGÉTICO de las organizaciones, entendiendo como tal el uso de la energía, su consumo y la eficiencia energética que apliquemos sobre la energía.

En el sector Transporte, la fuente principal de energía que se va a consumir es el combustible, generalmente gasóleo, siendo uno de los principales costes de la empresa y el cual no ha parado de incrementarse en los últimos años. Este incremento de precios no ha ido en consonancia con los precios del barril de petróleo, y así las empresas han visto repercutidas negativamente sus cuentas de resultados por un coste inevitable para ellas.

Así pues el primer paso que se ha de tener en cuenta a la hora de implementar un SGE basado en la ISO 50001 en una empresa de transportes es el de tener una contabilización clara de los consumos de combustible de la flota. Veremos en futuros posts como puede se puede llegar a esta contabilización del gasóleo.

¿Cuáles son las ventas de implantar un SGE Basado en la ISO 50001 en empresas de Transporte?
  • Supone una Reducción de las emisiones directas e indirectas de Gases de Efecto Invernadero, causantes del Cambio Climático.
  • Demuestra el cumplimiento legal de la organización en materia energética.
  • Aumenta la transparencia y el diálogo con las partes interesadas.
  • Mejoras competitivas y de imagen.
  • Mejora de la eficiencia energética de los procesos.
  • Reduce el consumo energético
  • Mejora notablemente el control de costes.
  • Reduce incidentes y, por tanto, la responsabilidad legal.
  • Fomenta la innovación tecnológica.
  • Fomenta el desarrollo y la participación en las soluciones de problemas energéticos.
  • Las organizaciones que certifiquen su SGE serán valoradas positivamente en la contratación pública como indica el actual Plan de Ahorro y Eficiencia Energética.


Todos estos puntos son vectores que ayudan a tomar la decisión a las empresas a la hora de afrontar la implantación de un Sistema de Gestión de la Energía basado en la ISO 50001

En siguientes posts iremos viendo las peculiaridades de este sistema de gestión en las empresas de transporte.


0 Comments

    Autores 

    Staff de iTEC 
    Expertos en:
    - Gestión Empresarial y de Procesos
    - Energía y Sostenibilidad
    - Gestión de Innovación e I+D+i
    - Expertos en financiación y subvenciones
    - Ingeniería

    Archives

    June 2021
    March 2020
    October 2019
    February 2019
    September 2018
    November 2017
    February 2017
    March 2016
    December 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014

    Categories

    All
    Auditoría Energética
    Auditoría Energética
    I+D+i
    Innovación
    Innovación
    Instalaciones
    Logistica
    Producción
    Producción
    Sistemas De Gestión
    Sistemas De Gestión
    Sistemas De Gestión
    Subvenciones
    Transporte

    RSS Feed

    View my profile on LinkedIn
Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
Photos used under Creative Commons from Enterprise Minnesota, AdminGreen, Daquella manera, oki_place, LendingMemo, The National Guard, Emplaca Automação e Tecnologia LTDA, gaelx, Kevin Krejci, ocd007, bradleygee, Serge Saint, Daquella manera, osolev, order_242, David Rodríguez "nomo", innerayl, Emplaca Automação e Tecnologia LTDA, Cuquis & Princess Cosméticos, Feed My Starving Children (FMSC), Feans, quinn.anya, Tetra Pak, jacilluch, EpicFireworks