iTEC Cantabria - Ingeniería, consultoría, proyectos y eficiencia energética
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Energía >
      • Grandes Empresas
      • Optimización Contratos
      • Sistema de Gestión de la Energía - ISO 50001
      • Auditorías Energéticas
      • Alumbrado Público
      • Solar Fotovoltaica
    • Operaciones y Procesos >
      • Sistemas de Gestión
      • Logística
      • Producción
      • Consultoría de Negocio
    • Ingeniería
    • Sostenibilidad >
      • ISO 14001
    • I+D+i
    • Formación
  • Clientes
  • Ayudas y Subvenciones
    • SUBVENCIONES 2022 >
      • CRECE 2
      • INNOVA
      • FOTOVOLTAICA, ENERGIAS RENOVABLES E INSTALACIONES TÉRMICAS RENOVABLES
    • SUBVENCIONES 2023 >
      • CRECE 2
      • FOTOVOLTAICA, ENERGIAS RENOVABLES E INSTALACIONES TÉRMICAS RENOVABLES
    • INCENTIVOS REGIONALES
  • Blog
    • Auditoría Energética
    • Logística y Distribución
    • Innovación
    • Sistemas de Gestión
    • Instalaciones
    • Producción
  • Noticias
  • Contacto
  • Política de Cookies
  • Proyectos de Innovación
    • Cheque-react

Planificación de la Producción III: Almacenes Externos

31/10/2014

0 Comentarios

 
En nuestra colección de posts sobre Gestión de Almacenes ya hemos hecho referencia a Almacenes externos de productos terminados. En los posts sobre tipos de almacenes se puede ampliar la información sobre este tipo de almacenes (Sistemas de almacenamiento I y Sistemas de almacenamiento II).

La gestión de los inventarios de producto terminado tiene la peculiaridad de que la demanda de los productos no es conocida con exactitud hasta que no se dispone de un pedido en firme.

Existe la posibilidad de utilizar un funcionamiento de producción bajo pedido o “pull”, que como se ha explicado  tiene una menor complejidad en el tratamiento de la información (se mueve a partir de un pedido en firme), pero mayor complejidad de gestión de los materiales (necesita de gran agilidad de acopio y producción).
En este posts nos vamos a centrar en estudiar la reposición de existencias en los almacenes en el caso de utilizar flujo “push”, en el que los pedidos tiran del stock de la empresa. 

a) Inventarios permanentes y punto de pedido: Cuando se alcanza cierta complejidad en las referencias de una empresa, resulta muy rentable utilizar sistemas informáticos de gestión que faciliten el inventario.

Imagen
Un inventario permanente es aquel que mantiene informáticamente el nivel de stocks contabilizando todas las entradas y salidas de materiales. 

Punto de pedido: Es el nivel de stock en el que se realiza un nuevo pedido en previsión de que cuando se termine, las existencias estén por encima del stock de seguridad.

Para realizar esta gestión es necesario tener un control continuo de los stocks de los productos así como el
cálculo del punto de pedido basándose en: 
• La previsión del consumo.
• Los plazos de entrega previstos.
• El stock de seguridad que se decide que debe haber en el momento de la llegada del siguiente envío.

Se recomienda que una vez estimado el consumo, se expresen los tamaños de los stocks y los lotes en
unidades temporales (días, semanas, etc.) para tener la visión del alcance de los stocks y el impacto del
plazo de entrega.
Considerando el consumo previsto en uds/día, el stock de seguridad en días y el plazo de entrega en días hábiles, la fórmula para el punto de pedido en unidades será la siguiente:

Punto de Pedido = (Días de Stock de Seguridad + Plazo de Entrega) * Consumo diario

El stock de seguridad se utiliza para absorber las posibles variaciones del plazo de entrega y las
diferencias entre consumo previsto y real.


b) Reposición periódica de stock: En este sistema se expide el material que se encuentra en los almacenes de la empresa y periódicamente se realizan nuevas producciones o solicitudes de acopio.

En estos pedidos lo que se hace es reponer las cantidades que se han expedido desde la última reposición.
Este sistema tiene respecto a los inventarios permanentes la ventaja de que no se contabilizan las existencias, lo que es un importante ahorro de tiempo si no se dispone de herramientas informáticas.
Por el contrario tiene la desventaja de que si se sobrepasan las previsiones de venta, se produzca una rotura de stock y desabastecer la demanda. 
Como consecuencia tiene la desventaja de que los stocks de seguridad son de mayor tamaño, lo que arrastra mayores gastos financieros.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Autores 

    Staff de iTEC 
    Expertos en:
    - Gestión Empresarial y de Procesos
    - Energía y Sostenibilidad
    - Gestión de Innovación e I+D+i
    - Expertos en financiación y subvenciones
    - Ingeniería

    Archives

    Junio 2021
    Marzo 2020
    Octubre 2019
    Febrero 2019
    Septiembre 2018
    Noviembre 2017
    Febrero 2017
    Marzo 2016
    Diciembre 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014

    Categories

    Todo
    Auditoría Energética
    Auditoría Energética
    I+D+i
    Innovación
    Innovación
    Instalaciones
    Logistica
    Producción
    Producción
    Sistemas De Gestión
    Sistemas De Gestión
    Sistemas De Gestión
    Subvenciones
    Transporte

    Canal RSS

    View my profile on LinkedIn
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
Fotos utilizadas en Creative Commons desde Enterprise Minnesota, AdminGreen, Daquella manera, oki_place, LendingMemo, The National Guard, Emplaca Automação e Tecnologia LTDA, gaelx, Kevin Krejci, ocd007, bradleygee, Serge Saint, Daquella manera, osolev, order_242, David Rodríguez "nomo", innerayl, Emplaca Automação e Tecnologia LTDA, Cuquis & Princess Cosméticos, Feed My Starving Children (FMSC), Feans, quinn.anya, Tetra Pak, jacilluch, EpicFireworks