iTEC Cantabria - Ingeniería, consultoría, proyectos y eficiencia energética
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Energía >
      • Grandes Empresas
      • Optimización Contratos
      • Sistema de Gestión de la Energía - ISO 50001
      • Auditorías Energéticas
      • Alumbrado Público
      • Solar Fotovoltaica
    • Operaciones y Procesos >
      • Sistemas de Gestión
      • Logística
      • Producción
      • Consultoría de Negocio
    • Ingeniería
    • Sostenibilidad >
      • ISO 14001
    • I+D+i
    • Formación
  • Clientes
  • Ayudas y Subvenciones
    • SUBVENCIONES 2022 >
      • CRECE 2
      • INNOVA
      • FOTOVOLTAICA, ENERGIAS RENOVABLES E INSTALACIONES TÉRMICAS RENOVABLES
    • SUBVENCIONES 2023 >
      • CRECE 2
      • FOTOVOLTAICA, ENERGIAS RENOVABLES E INSTALACIONES TÉRMICAS RENOVABLES
    • INCENTIVOS REGIONALES
  • Blog
    • Auditoría Energética
    • Logística y Distribución
    • Innovación
    • Sistemas de Gestión
    • Instalaciones
    • Producción
  • Noticias
  • Contacto
  • Política de Cookies
  • Proyectos de Innovación
    • Cheque-react

Logística y Distribución VII: Almacenes

8/7/2014

0 Comentarios

 
Imagen
FUNCIONES DE LOS ALMACENES
Es función de la logística conseguir que los materiales necesarios para el proceso de la empresa (sea el proceso productivo o el comercial de distribución) estén disponibles en el momento adecuado. Para lograrlo se
parte de unos tiempos de acopio y unas previsiones que pueden ser más o menos ajustadas.

Una función de los almacenes es la de dar una solución a la incertidumbre que provocan las previsiones, así como
eliminar las tensiones en la cadena de suministro.

También tienen una función económica en la definición del tamaño de lote de acopio o servicio y en las
compras especulativas: aquellas que se hacen para aprovechar determinadas condiciones del mercado.

Por otra parte, no debe perderse la visión del valor del activo circulante que se encuentra en los almacenes y
que no genera ningún beneficio a la empresa mientras se encuentra allí depositado: la política de control del tamaño de los inventarios puede llegar en algunos casos a marcar la diferencia entre empresas rentables y no rentables. 

Las principales funciones de los almacenes son:
  1. Regulación de los desequilibrios entre oferta y demanda: calidad de servicio al cliente, demanda estacional, demanda y calidad de servicio de los proveedores.
  2. Reducción de costes.
  3. Compras especulativas.
  4. Complemento de proceso del producto.
TIPOS DE ALMACENES:
Atendiendo al criterio de clasificación, se pueden considerar los siguientes tipos de almacén, que pueden ser elegidos según las condiciones propias de cada caso

A.  Respecto al proceso productivo:
  • Almacenes de materias primas.
  • Almacenes de productos semielaborados.
  • Almacenes de productos terminados.
  • Almacenes de recambios (destinados a la venta).
  • Almacenes de materiales auxiliares.
B.  Respecto a la forma de rotación:
  • FIFO: (first in, frst out = primero en entrar, primero en salir): Los productos salen del almacén en elmismo orden en el que entraron. En la mayor parte de los casos se trata de la opciónmás aconsejable, puesto que evita que haya mercancíasque se queden retenidas mucho tiempo (conriesgo de caducidad, obsolescencia, deterioro, etc.)y se evita la mezcla de lotes (calidad más uniforme,resulta más fácil aislar lotes defectuosos, etc.).
  • LIFO: (Last in, fist out) En caso de tener que recurrir a este tipo de almacén es recomendable conseguir que periódicamente se vacíen para evitar que los primeros productos que entraron permanezcan amacenados durante años.
C.  Respecto a la logística de distribución:
  • Almacenes de consolidación. Por ejemplo sería el caso de los almacenes de recepción de materiales de una empresa manufacturera.
  • Centros de ruptura: Plataformas logísticas de empresas de supermercados.
D.  Respecto a las técnicas de manipulación:  Según las características de las cargas a manipular y la cantidad de movimientos que se realicen se puede optar por las siguientes soluciones (de menor a mayor necesidad de inversión):
  • En bloque: carecen de estructura de soporte y se apilan palets unos sobre otros.
  • Convencionales: El almacén clásico formado por estanterías a las que se accede mediante carretillas elevadoras. 
  • Automáticos: Las cargas se depositan en una entrada que las lleva hasta su posición de almacenaje sin intervención humana
  • Especiales:  Es el caso de gráneles, líquidos, mercancías peligrosas, productos largos (periles de aluminio o acero de 6 ó 12 metros de longitud), etc.
E.  Por la clasificación de las mercancías: 
  • Delicados: Son aquellos en los que cada zona del almacén se dedica a una referencia o familia de productos
  • Caóticos: No existen zonas reservadas a ningún producto en particular, y los bultos son depositados según llegan en la zona más adecuada a su peso, volumen o facilidad de movimiento.
E.  Por la gestión de los inventarios: 
  • Inventario continuo:  Son aquellos almacenes en los que se conoce en todo momento las existencias mediante una herramienta informática que registra las entradas y salidas. Es la opción más eficiente en el caso de almacenes con gran cantidad de movimientos o cuando se busca reducir los stocks por razones económicas u operativas.
  •  Inventarios periódicos:  Para conocer el contenido de los almacenes se realiza con cierta periodicidad un inventario manual. Como consecuencia se produce una incertidumbre entre inventario e inventario que se resuelve incrementando los stocks de seguridad.


Existen además otros tipos de almacenes específicos, como los de atmósfera controlada (congelados, refrigerados, de maduración de frutas, etc.) o los que forman parte del proceso productivo, que tienen ciertas
características especiales y que por tanto necesitan ser estudiados independientemente.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Autores 

    Staff de iTEC 
    Expertos en:
    - Gestión Empresarial y de Procesos
    - Energía y Sostenibilidad
    - Gestión de Innovación e I+D+i
    - Expertos en financiación y subvenciones
    - Ingeniería

    Archives

    Junio 2021
    Marzo 2020
    Octubre 2019
    Febrero 2019
    Septiembre 2018
    Noviembre 2017
    Febrero 2017
    Marzo 2016
    Diciembre 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014

    Categories

    Todo
    Auditoría Energética
    Auditoría Energética
    I+D+i
    Innovación
    Innovación
    Instalaciones
    Logistica
    Producción
    Producción
    Sistemas De Gestión
    Sistemas De Gestión
    Sistemas De Gestión
    Subvenciones
    Transporte

    Canal RSS

    View my profile on LinkedIn
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
Fotos utilizadas en Creative Commons desde Enterprise Minnesota, AdminGreen, Daquella manera, oki_place, LendingMemo, The National Guard, Emplaca Automação e Tecnologia LTDA, gaelx, Kevin Krejci, ocd007, bradleygee, Serge Saint, Daquella manera, osolev, order_242, David Rodríguez "nomo", innerayl, Emplaca Automação e Tecnologia LTDA, Cuquis & Princess Cosméticos, Feed My Starving Children (FMSC), Feans, quinn.anya, Tetra Pak, jacilluch, EpicFireworks