iTEC Cantabria - Ingeniería, consultoría, proyectos y eficiencia energética
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Energía >
      • Grandes Empresas
      • Optimización Contratos
      • Sistema de Gestión de la Energía - ISO 50001
      • Auditorías Energéticas
      • Alumbrado Público
      • Solar Fotovoltaica
    • Operaciones y Procesos >
      • Sistemas de Gestión
      • Logística
      • Producción
      • Consultoría de Negocio
    • Ingeniería
    • Sostenibilidad >
      • ISO 14001
    • I+D+i
    • Formación
  • Clientes
  • Ayudas y Subvenciones
    • SUBVENCIONES 2022 >
      • CRECE 2
      • INNOVA
      • FOTOVOLTAICA, ENERGIAS RENOVABLES E INSTALACIONES TÉRMICAS RENOVABLES
    • SUBVENCIONES 2023 >
      • CRECE 2
      • FOTOVOLTAICA, ENERGIAS RENOVABLES E INSTALACIONES TÉRMICAS RENOVABLES
      • MOVES3
    • INCENTIVOS REGIONALES
  • Blog
    • Auditoría Energética
    • Logística y Distribución
    • Innovación
    • Sistemas de Gestión
    • Instalaciones
    • Producción
  • Noticias
  • Contacto
  • Política de Cookies
  • Proyectos de Innovación
    • Cheque-react

Logística y Distribución IV: Estrategias avanzadas de Aprovisionamiento

24/6/2014

0 Comentarios

 
Imagen
Podemos resumir las estrategias avanzadas de aprovisionamiento en 3 grandes categorías:

  1. Uso de mercados de futuros para el aprovisionamiento: 
Existen una serie de materias primas (metales, combustibles, minerales, etc.) y productos poco elaborados (productos agrícolas básicos, pasta de papel, etc.) que tienen un gran consumo mundial y que son cotizados en mercados donde se fijan precios para ellos tanto al contado como para su entrega en ciertos plazos (tres meses, un año, etc.).
Cuando una empresa tiene un consumo importante respecto de su facturación de este tipo de materias sujetas a fluctuación de precios, al firmar contratos de compra o al poner precios a las ventas que va a realizar a medio plazo, está corriendo el riesgo de que una subida en el precio de sus materias primas le genere fuertes pérdidas.
Si por el contrario lo que se produce es una bajada importante de los precios de la materia prima, puede darse el caso de que otros competidores sean más económicos y le hagan perder la venta. 
En estos casos es cuando resulta útil recurrir a los precios publicados en mercados de futuros. Estos mercados mueven una importante cifra de negocios cruzando la oferta y la demanda, por lo que en sus valoraciones quedan reflejados con una buena aproximación los precios que se tendrá en el medio plazo. 
Un mercado de futuros es un mercado especulativo donde se comercializan contratos de suministro (nunca los productos) con el propósito de comprar o vender el producto en un cierto plazo.
Al vencimiento de este contrato se tiene la obligación de ejecutar la operación al precio fijado. La diferencia entre el precio pactado y el real supondrá una ganancia o pérdida: el comprador del contrato ganará lo que pierda el vendedor del mismo o viceversa.


2.  Aprovisionamiento para producciones Just in Time (JIT):
La producción just-in-time se caracteriza por buscar la máxima eficiencia en la utilización de todos los recursos mediante la eliminación de todo aquello que no añade valor a los productos (llamado “despilfarro” en el argot del just-in-time).
Para evitar “despilfarros”, las cantidades suministradas deben ser perfectas, así como la calidad. Además la llegada de los materiales debe hacerse justo en el momento en el que son necesarios, evitando tiempos muertos y eliminando los inventarios, y por tanto su coste de mantenimiento.
Se trata de un tipo de suministro muy exigente (uno de los más exigentes con la gestión logística de los que hay en la actualidad), que requiere que tanto proveedores como clientes estén adaptados a este tipo de funcionamiento, que haya espíritu de colaboración entre proveedor y cliente además de buena comunicación. El resto de la empresa cliente también tiene que estar adaptada al just-in-time, pues de otro modo, de nada servirá eliminar los inventarios de materia prima si después se convierten en inventarios de materiales en proceso o terminados, o no se respetan los planes de trabajo entregados a los proveedores.
El suministro de pequeños lotes con mucha frecuencia (para evitar stocks y tiempos muertos), tiene la consecuencia del crecimiento de los costes de transporte. Para reducirlos solo queda la solución de que los suministradores se encuentren próximos geográficamente a los clientes.
Otro de los requerimientos es una calidad escrupulosa de los productos, puesto que la inexistencia de stock no permite devolver materiales, ni la sistemática de fabricación permite los retrabajos. 
Por todo lo expuesto, las relaciones entre cliente y proveedor se salen de las tradicionales de basarse en precio y plazo de entrega, sino que es necesario que el proveedor se convierta en parte del proceso productivo del cliente.

3. Aprovisionamiento en Respuesta Rápida (QR):
Se trata de un tipo de abastecimiento utilizado por el sector del gran consumo (supermercados,  hipermercados, grandes almacenes, etc.) aprovechando alguna de las bases del just-in-time, aunque con
una gran diferencia en lo que respecta a las relaciones cliente-proveedor.
La gran distribución es uno de los sectores más competitivos en su política de suministros. Su negocio se basa en vender con muy bajos márgenes comerciales, pero consiguen una alta rentabilidad gracias a tener altísimas rotaciones de stock y largos plazos de pago.
Por ejemplo, todos los días los suministradores de una cadena de supermercados, entregan por la tarde en sus plataformas de distribución un pedido adaptado a la previsión de la demanda (día de la semana, día del mes, época del año, etc.). Esa misma noche se reparte la mercancía a cada uno de los establecimientos. Con esta política se pueden  llegar a conseguir 200 rotaciones de stock al año.
Así, se obtiene una alta rentabilidad con bajos márgenes

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Autores 

    Staff de iTEC 
    Expertos en:
    - Gestión Empresarial y de Procesos
    - Energía y Sostenibilidad
    - Gestión de Innovación e I+D+i
    - Expertos en financiación y subvenciones
    - Ingeniería

    Archives

    Junio 2021
    Marzo 2020
    Octubre 2019
    Febrero 2019
    Septiembre 2018
    Noviembre 2017
    Febrero 2017
    Marzo 2016
    Diciembre 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014

    Categories

    Todo
    Auditoría Energética
    Auditoría Energética
    I+D+i
    Innovación
    Innovación
    Instalaciones
    Logistica
    Producción
    Producción
    Sistemas De Gestión
    Sistemas De Gestión
    Sistemas De Gestión
    Subvenciones
    Transporte

    Canal RSS

    View my profile on LinkedIn
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
Fotos utilizadas en Creative Commons desde Enterprise Minnesota, AdminGreen, Daquella manera, oki_place, LendingMemo, The National Guard, Emplaca Automação e Tecnologia LTDA, gaelx, Kevin Krejci, ocd007, bradleygee, Serge Saint, Daquella manera, osolev, order_242, David Rodríguez "nomo", innerayl, Emplaca Automação e Tecnologia LTDA, Cuquis & Princess Cosméticos, Feed My Starving Children (FMSC), Feans, quinn.anya, Tetra Pak, jacilluch, EpicFireworks