iTEC Cantabria - Ingeniería, consultoría, proyectos y eficiencia energética
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Energía >
      • Grandes Empresas
      • Optimización Contratos
      • Sistema de Gestión de la Energía - ISO 50001
      • Auditorías Energéticas
      • Alumbrado Público
      • Solar Fotovoltaica
    • Operaciones y Procesos >
      • Sistemas de Gestión
      • Logística
      • Producción
      • Consultoría de Negocio
    • Ingeniería
    • Sostenibilidad >
      • ISO 14001
    • I+D+i
    • Formación
  • Clientes
  • Ayudas y Subvenciones
    • SUBVENCIONES 2022 >
      • CRECE 2
      • INNOVA
      • FOTOVOLTAICA, ENERGIAS RENOVABLES E INSTALACIONES TÉRMICAS RENOVABLES
    • SUBVENCIONES 2023 >
      • CRECE 2
      • FOTOVOLTAICA, ENERGIAS RENOVABLES E INSTALACIONES TÉRMICAS RENOVABLES
      • MOVES3
    • INCENTIVOS REGIONALES
  • Blog
    • Auditoría Energética
    • Logística y Distribución
    • Innovación
    • Sistemas de Gestión
    • Instalaciones
    • Producción
  • Noticias
  • Contacto
  • Política de Cookies
  • Proyectos de Innovación
    • Cheque-react

Logística y Distribución III: Logística de aprovisionamiento

20/6/2014

0 Comentarios

 
Imagen
Es la parte de la logística que tiene la responsabilidad de
poner a disposición de la empresa todos aquellos productos,
bienes y servicios exteriores que sean necesarios
para su funcionamiento. Sus responsabilidades son:
  • Prever las necesidades, planificarlas en el tiempo y expresarlas en términos adecuados. 
  • Buscar y adquirir en el mercado las necesidades de la empresa. 
  • Recibir las necesidades dentro del plazo previsto.  
  • Realizar la previsión de los pagos.
En la empresa de hoy, el aprovisionamiento se ha convertido
en una función estratégica, cuando no clave en el
éxito de la empresa, salvo en casos poco frecuentes en
los que el volumen económico de las compras sea muy
bajo con respecto a la facturación.
los objetivos de la logística de aprovisionamiento serán la selección de los proveedores más adecuados por precios y condiciones de servicio (plazo de entrega, iabilidad en los plazos, etc.) y la reducción de los  inventarios buscando la combinación económicamente más favorable a la empresa.


Tipos de Aprovisionamiento

Hay varias formas de acometer el estudio de los aprovisionamientos de una empresa, de forma que se deben
elegir las más adecuadas a cada caso según las posibilidades de almacenamiento, la posibilidad de sustituir
los productos por otros, su riesgo de caducidad o quedar obsoletos, su fácil disponibilidad en el mercado o bajo pedido, si son compras habituales o esporádicas, etc.
Algunas de las formas de acometer el estudio de los aprovisionamientos son los siguientes:
  1. Por el riesgo del suministro y el impacto sobre el beneficio:
  • Básicos: Son aquellos productos cuyo impacto sobre el beneicio es alto, pero gracias a tener alta disponibilidad en el mercado su riesgo de suministro es bajo. Son los casos de mercancías estándares en el mercado: harina de trigo, cemento, acero de construcción, etc.
  • Estratégicos: Tienen alto impacto sobre los beneicios así como un alto riesgo de suministro. En este caso es fundamental la selección de los proveedores porque las relaciones con estos son fundamentales. Por ejemplo es el caso de materiales realizados bajo pedido como aluminio laminado, tubos soldados, etc.
  • No críticos: Materiales de bajo impacto sobre el beneicio y bajo nivel de suministro. Su abastecimiento no representa diicultades especiales. 
  • Cuellos de botella: Pese a tener un impacto bajo sobre el beneicio tienen un riesgo alto de suministro y no pueden ser sustituidos por otros materiales. Su disponibilidad debe ser asegurada por todos los medios. Un ejemplo de material con estas características puede ser la tornillería no comercial (de acero inoxidable, de calidad 10.8, etc.) necesaria para un montaje.
2.      Por el tipo de gestión de las existencias:
  • Punto de pedido: Es la gestión de las compras en las que se envían las ordenes de compra para los nuevos acopios cuando se alcanza cierto nivel de stock llamado “punto de pedido”.
  • Por fecha fija de pedido: Similar a la gestión por punto de pedido, solo que en vez de realizarse el pedido al alcanzar cierto nivel, lo que se hace es reponer las existencias cada cierto tiempo. Es una opción menos aconsejable por ser menos eficiente económicamente (requiere de mayores stocks de seguridad y reduce la rotación) y entrañar más riesgo de rotura de stocks. 
  • Por programación: Se realiza una previsión de los consumos y con ella se acuerda con el proveedor un calendario de entregas.
  • Pedido abierto: Se acuerda un precio y condiciones de entrega para cierto volumen de mercancías que son solicitadas según las necesidades de la empresa. La ventaja de este tipo de gestión es que el proveedor puede mantener un stock a disposición del cliente, reduciendo los plazos de entrega, a cambio de que se le asegure que esos productos serán consumidos en un plazo razonable.
  • Especulativos: Son aquellos pedidos que se cursan para aprovechar ciertas ofertas o condiciones puntuales del mercado con el objetivo de obtener un beneficio o ahorro de costes futuro. Para ciertas mercancías con continuas variaciones del precio existen los llamados “mercados de futuros” que facilitan conocer un precio con antelación.
3.      Por la cantidad de suministradores disponibles:
  • Único: Se compra la totalidad de las necesidades de un producto o gama de los mismos a un solo proveedor, con la ventaja de que se le puede controlar más fácilmente reduciendo los riesgos de fallos de calidad o plazos de entrega. 
  • Múltiples: Se realizan los acopios a varios suministradores para evitar los inconvenientes del suministrador único. Debido a ello se reducen las economías de escala, se complica la gestión y existe la posibilidad de tener  problemas de calidad al mezclar mercancías de lotes procedentes de proveedores distintos.
  • Dual: Una situación intermedia entre las dos anteriores es la de tener dos proveedores para cada producto. De esta forma se consiguen economías de escala y una gestión menos compleja, sin tener que renunciar a la seguridad de tener un proveedor alternativo que además permite comparar precios y condiciones de entrega.
4.      Por la Variabilidad del precio:
  • Precio fijo en irme: Se determina un único precio para todas las entregas de un cierto programa de compras. Es la situación más favorable para el comprador porque le permite conocer sus costes con antelación, pero la incógnita de cómo se van a comportar los precios en el futuro puede hacer que el suministrador cobre un sobreprecio de seguridad en el caso de contratos a plazo demasiado largo.
  • Precio fijo con revisión: En el contrato de suministro se fijan unas condiciones para la revisión de los precios del bien en relación con la evolución de los costes del proveedor: costes de ciertas materias primas (aluminio, cobre, cromo, petróleo, acero, hormigón, ciertos plásticos, etc.), del IPC, de la cotización de divisas (dólares USA, libra esterlina, etc.) u otros. 
  • Precios fijos decrecientes: Durante la evolución de la vida de ciertos productos se produce un efecto de reducción del coste de manufactura debido a lo  que se llama “curva de experiencia”. Se trata de la reducción de la mano de obra necesaria y de los desperdicios por el dominio de la tecnología, así como la amortización de los utillajes y maquinarias empleados.
  • Precios de mercado: Para el suministro de materias primas se puede utilizar un precio según la cotización del mercado, similar a lo expresado en los “precios fijos con revisión”.
  • Precios por coste: Se utilizan cuando no es posible determinar el consumo que se va a realizar de cierta magnitud, como puede ser el caso de contratar un trabajo por horas fijando el precio/hora con el proveedor.


0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Autores 

    Staff de iTEC 
    Expertos en:
    - Gestión Empresarial y de Procesos
    - Energía y Sostenibilidad
    - Gestión de Innovación e I+D+i
    - Expertos en financiación y subvenciones
    - Ingeniería

    Archives

    Junio 2021
    Marzo 2020
    Octubre 2019
    Febrero 2019
    Septiembre 2018
    Noviembre 2017
    Febrero 2017
    Marzo 2016
    Diciembre 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014

    Categories

    Todo
    Auditoría Energética
    Auditoría Energética
    I+D+i
    Innovación
    Innovación
    Instalaciones
    Logistica
    Producción
    Producción
    Sistemas De Gestión
    Sistemas De Gestión
    Sistemas De Gestión
    Subvenciones
    Transporte

    Canal RSS

    View my profile on LinkedIn
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
Fotos utilizadas en Creative Commons desde Enterprise Minnesota, AdminGreen, Daquella manera, oki_place, LendingMemo, The National Guard, Emplaca Automação e Tecnologia LTDA, gaelx, Kevin Krejci, ocd007, bradleygee, Serge Saint, Daquella manera, osolev, order_242, David Rodríguez "nomo", innerayl, Emplaca Automação e Tecnologia LTDA, Cuquis & Princess Cosméticos, Feed My Starving Children (FMSC), Feans, quinn.anya, Tetra Pak, jacilluch, EpicFireworks