iTEC Cantabria - Ingeniería, consultoría, proyectos y eficiencia energética
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Energía >
      • Grandes Empresas
      • Optimización Contratos
      • Sistema de Gestión de la Energía - ISO 50001
      • Auditorías Energéticas
      • Alumbrado Público
      • Solar Fotovoltaica
    • Operaciones y Procesos >
      • Sistemas de Gestión
      • Logística
      • Producción
      • Consultoría de Negocio
    • Ingeniería
    • Sostenibilidad >
      • ISO 14001
    • I+D+i
    • Formación
  • Clientes
  • Ayudas y Subvenciones
    • SUBVENCIONES 2021 >
      • CRECE 1
      • CRECE 2
      • ILUMINACIÓN Y ENERGIAS RENOVABLES
    • SUBVENCIONES 2022 >
      • CRECE 2
      • INNOVA
      • FOTOVOLTAICA, ENERGIAS RENOVABLES E INSTALACIONES TÉRMICAS RENOVABLES
    • INCENTIVOS REGIONALES
  • Blog
    • Auditoría Energética
    • Logística y Distribución
    • Innovación
    • Sistemas de Gestión
    • Instalaciones
    • Producción
  • Noticias
  • Contacto
  • Política de Cookies

ISO 50001 EN EMPRESAS DE TRANSPORTE: PROGRAMAS DE AHORRO DE COMBUSTIBLE (III)

13/1/2015

0 Comments

 
Picture
Cómo se había visto en el anterior post  una parte fundamental e importantísima de la implantación de un SGE bajo la norma ISO 50001 en una empresa de transporte es la correcta definición de la Línea de Base Energética o Base Line. Dicha Línea de Base nos servirá como modelo para comparar la evolución positiva o negativa que tengan las medidas que introduzcamos para conseguir ahorrar energía.

Para ello habrá que establecer un modelo matemático que establezca una relación entre el consumo de combustible de nuestra empresa y una o varias variables que afecten al mismo. 

Establecer una relación entre consumo vs variables que afecten al consumo no es de por sí difícil. Tan sólo se trata de tener clara las nociones matemáticas para poder definir una ecuación.



Pero para implantar CORRECTAMENTE un buen SGE bajo la ISO 50001 y que su implantación tenga efecto, dicha relación matemática ha de ser lo más ajustada posible a la realidad. Nos hemos encontrado casos mal implantados en empresas de servicios o industriales en que se calcula la línea base sin seguir ningún tipo restricciones sobre la misma, y que por lo tanto se ajustan totalmente de la realidad. Hay que volver a insistir en la importancia de realizar la implantación por expertos en la materia que consigan lo que se busca de la implantación de un SGE, que no es otra cosa que poder definir con claridad el desempeño energético de las organizaciones y poder implantar medidas que disminuyan dicho desempeño, y para poder compararlo es fundamental establecer una Línea de Base Energética adecuada.



La norma ISO 50001 no dice nada al respecto de como se debiera ajustar dicha Línea, pero un buen modelo aceptado ampliamente por consultores cualificados es el que propone el protocolo IPMVP de la EVO (Efficiency Valuation Organization). Dicho protocolo nos exige lo siguiente:


  • El ahorro obtenido con todas las medidas de mejora ha de ser al menos dos veces mayor que el error estándar de la estimación. Cuando se utiliza un modelo para predecir un valor de la energía para unas variables independientes dadas, la precisión es medida por el error estándar de la estimación. Esta medida de precisión está incluida en todos los programas de estadística y en las hojas de cálculo estándar.

Asimismo y para validar el modelo de regresión, el protocolo IPMVP también nos exige ciertas características que ha de cumplir nuestro modelo:

  1. El coeficiente de correlación (R2) ha de ser mayor de 0,75.
  2. El estadístico t verificará el nivel de incertidumbre de nuestro modelo. Un estadístico t es una prueba estadística que sirve para determinar si una estimación es estadísticamente significativa. Cuando ya se ha estimado un valor con la prueba, puede compararse con los valores críticos respecto a una tabla t


Como se puede deducir, la obtención de la línea base no es tan sencillo como podría parecer en un principio, y hay que tener en cuenta una serie de variables que afectan a nuestro modelo de consumo de combustible, pero que a la vez cumplan con una serie de requisitos estadísticos que nos permitan tener un modelo sólido y fiable.

0 Comments



Leave a Reply.

    Autores 

    Staff de iTEC 
    Expertos en:
    - Gestión Empresarial y de Procesos
    - Energía y Sostenibilidad
    - Gestión de Innovación e I+D+i
    - Expertos en financiación y subvenciones
    - Ingeniería

    Archives

    June 2021
    March 2020
    October 2019
    February 2019
    September 2018
    November 2017
    February 2017
    March 2016
    December 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014

    Categories

    All
    Auditoría Energética
    Auditoría Energética
    I+D+i
    Innovación
    Innovación
    Instalaciones
    Logistica
    Producción
    Producción
    Sistemas De Gestión
    Sistemas De Gestión
    Sistemas De Gestión
    Subvenciones
    Transporte

    RSS Feed

    View my profile on LinkedIn
Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
Photos used under Creative Commons from Enterprise Minnesota, AdminGreen, Daquella manera, oki_place, LendingMemo, The National Guard, Emplaca Automação e Tecnologia LTDA, gaelx, Kevin Krejci, ocd007, bradleygee, Serge Saint, Daquella manera, osolev, order_242, David Rodríguez "nomo", innerayl, Emplaca Automação e Tecnologia LTDA, Cuquis & Princess Cosméticos, Feed My Starving Children (FMSC), Feans, quinn.anya, Tetra Pak, jacilluch, EpicFireworks