iTEC Cantabria - Ingeniería, consultoría, proyectos y eficiencia energética
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Energía >
      • CAEs
      • Grandes Empresas
      • Optimización Contratos
      • Sistema de Gestión de la Energía - ISO 50001
      • Auditorías Energéticas
      • Alumbrado Público
      • Solar Fotovoltaica
    • Operaciones y Procesos >
      • Sistemas de Gestión
      • Logística
      • Producción
      • Consultoría de Negocio
    • Ingeniería
    • Sostenibilidad >
      • ISO 14001
    • I+D+i
    • Formación
  • Clientes
  • Ayudas y Subvenciones
    • SUBVENCIONES 2023 >
      • CRECE 2
      • FOTOVOLTAICA, ENERGIAS RENOVABLES E INSTALACIONES TÉRMICAS RENOVABLES
      • MOVES3
      • INNOVA
    • SUBVENCIONES 2024 >
      • CRECE 2
      • INDUSTRIA 4.0
      • INNOVA
    • SUBVENCIONES 2025 >
      • CRECE 2
    • INCENTIVOS REGIONALES
    • KIT CONSULTING
  • Blog
    • Auditoría Energética
    • Logística y Distribución
    • Innovación
    • Sistemas de Gestión
    • Instalaciones
    • Producción
  • Noticias
  • Contacto
  • Política de Cookies
  • Proyectos de Innovación

Líneas de actuación en materia de Eficiencia Energética dentro del Plan para el Crecimiento, la Competitividad y la Eficiencia del periodo 2014-2016

1/10/2014

0 Comentarios

 
Picture
El Plan de Medidas para el Crecimiento, la Competitividad y la Eficiencia incluye una serie de ejes destinados a invertir en proyectos que reduzcan el consumo energético en los sectores productivos y en edificación. Dentro de estos ejes se incluye el eje orientado al "Crecimiento respetuoso con el medioambiente: ahorrar energía y reducir emisiones de CO2" que incluye las siguientes líneas de actuación:

Creación del sistema de obligaciones para los suministradores de energía


El sistema de obligaciones permitirá dar cumplimiento a los objetivos de reducción de consumo de la Directiva de Eficiencia Energética. Las empresas podrán cumplir, bien mediante actuaciones propias que reduzcan el consumo de energía, bien aportando a un nuevo Fondo Nacional de Eficiencia Energética.

Creación del Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE)

Dotado de hasta 350 millones de euros anuales procedentes de los Fondos Estructurales Europeos correspondientes a la Administración General del Estado, que aportará el 35% de la dotación, procediendo el resto de las liquidaciones derivadas del sistema de obligaciones, de los ingresos derivados de las subastas de derechos de emisión y de las consignaciones presupuestarias que, en su caso, se efectúen.

Cofinanciará inversiones de eficiencia energética en edificación, transporte, industria, servicios y sector agrícola. Está prevista la aprobación de los siguientes planes:

  1. Plan de Ahorro de Energía y Reducción de Emisiones en la Edificación para la rehabilitación energética de edificios del sector residencial y terciario (hoteles, centros del Sistema Nacional de Salud, comercio minorista, etc.)
  2. Plan para la mejora de la tecnología de equipos y procesos industriales
  3. Plan para la mejora del uso eficiente de los medios de transporte y cambio modal de personas y mercancías hacia modos más eficientes.
  4. Plan para la mejora de la eficiencia energética en las explotaciones agrarias y de maquinaria agrícola.

1 Plan de Ahorro de Energía y Reducción de Emisiones en la Edificación

El FNEE destinará la mayor parte de los recursos a cofinanciar actuaciones de eficiencia energética en edificios de uso residencial y no residencial (hoteles, centros del Sistema Nacional de Salud, comercio minorista, etc.). El Plan movilizará una inversión total anual estimada de 892 millones de euros.

Las Comunidades Autónomas llevarán a cabo actuaciones complementarias destinando en torno a 133M€ anuales de sus fondos FEDER a actuaciones de ahorro energético en edificación. El plan incluirá, entre otras, las siguientes actuaciones:

  • Rehabilitación energética de la envolvente térmica de los edificios existentes
  • Renovación de fachadas y/o cubiertas en edificios de viviendas
  • Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones térmicas de los edificios existentes
  • Renovación de salas de calderas
  • Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones de iluminación interior de los edificios existentes
  • Rehabilitación de edificios existentes con alta calificación energética
  • Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones de frío comercial existentes
  • Renovación de generadores de frío industrial y terciario
  • Mejora de la eficiencia energética en las instalaciones de ascensores y otros sistemas de transporte existentes
  • Implantación de sistemas inteligentes en la edificación existente
  • Mejora de la eficiencia energética de los Centros de Procesos de Datos existentes
  • Mejora de la eficiencia energética en instalaciones eléctricas de edificios existentes

El Plan se complementa con los 200 millones de euros que el Plan de Vivienda 2013-2016 destinará a actuaciones de rehabilitación edificatoria para la eficiencia energética.

2. Plan para la mejora de la tecnología de equipos y procesos industriales

Una vez puesto en marcha el Plan de Rehabilitación, el FNEE pondrá en marcha este segundo plan, que cofinanciará actuaciones en el sector industrial que mejoren la eficiencia energética de los procesos productivos, que es donde existe el mayor potencial de ahorro energético a menor plazo. El Plan permitirá una reducción de costes energéticos al sector industrial, mejorando la competitividad de este sector, movilizará una inversión total estimada de 828 millones de euros.

3. Plan para la mejora del uso eficiente de los medios de transporte y cambio modal de personas y mercancías hacia modos más eficientes

Incluirá la promoción de Planes de movilidad sostenible en ayuntamientos, planes de transporte sostenible al centro de trabajo, gestión de flotas de transporte por carretera y cursos de conducción eficiente.

4. Plan para la mejora de la eficiencia energética en las explotaciones agrarias y de maquinaria agrícola

Si quieres consultar el resto de ejes o líneas de actuación del Plan de Medidas para el Crecimiento, la Competitividad y la Eficiencia pincha aqui

0 Comentarios

La transposición de la Directiva de Eficiencia Energética 2012/27/UE lleva ya tres meses de retraso

8/9/2014

0 Comentarios

 
Picture
Tres meses después de la fecha límite fijada por la Unión Europea para trasponer la Directiva de Eficiencia Energética 2012/27/UE (5 de junio de 2014), España continúa sin haber adaptado a su legislación las medidas obligatorias para la promoción de la eficiencia energética que incluye dicha Directiva.

Esta demora ya ha supuesto la apertura de un nuevo prodecimiento de infracción por parte de la UE, que la Comisión Europea notificó de manera oficial el pasado 22 de julio. Este procedimiento de infracción se abre pocos meses después de que el Tribunal de Justicia de la UE condenara a España por el retraso en la adopción de normas orientadas a mejorar la eficiencia energética de los edificios.

En esta ocasión, las medidas en pro de la eficiencia energética de la Directiva 2012/27/UE buscan asegurar que en el año 2020 se haya reducido el consumo energético en un 20 % frente a los niveles de 1990, un objetivo que, de momento, no lleva camino de cumplirse. Hasta la fecha, nuestro país sólo ha hecho público un proyecto de Real Decreto que proponía una trasposición poco ambiciosa y alejada del espíritu de la norma europea, lo que le valió numerosas críticas, entre otras,  las realizadas por A3e - Asociación de Empresas de Eficiencia Energética. 

Para A3e, este nuevo retraso también supone un incumplimiento del rol dinamizador y ejemplarizante que esta Directiva asigna a la Administración pública como promotor de la eficiencia energética. Al mismo tiempo, la falta de seguridad jurídica continúa ralentizando el desarrollo de este sector, clave para aumentar la competitividad de las empresas españolas y superar la actual crisis económica.

0 Comentarios

El Gobierno de España destinará cerca de 4.000 millones para investigación e innovación, TIC y pymes: POCInt

4/9/2014

0 Comentarios

 
Picture
La Administración General del Estado destinará 3.941,2 millones cofinanciados con el fondo FEDER al programa Operativo de Crecimiento Inteligente 2014-2020 (POCInt), con el objetivo de contribuir a la mejora y recuperación de la competitividad de la economía a través del impulso de un modelo de crecimiento más inteligente, apoyado en la investigación el desarrollo y la innovación, las TIC y las pymes.

El POCInt abarca a todas las Comunidades Autónomas, además de Ceuta y Melilla, y buscará la creación e internacionalización de las empresas, así como fomentar la inversión productiva.

Las líneas estratégicas de este programa, que se concentran en tres objetivos temáticos, ya han sido remitidas a Bruselas para su posterior debate y aprobación definitiva en los próximos meses.

El primero de los objetivos temáticos, I+D+i, pretende alcanzar un gasto en I+D sobre el PIB del 2% en 2020, reforzando el sistema de I+D+i español, con especial atención a la inversión empresarial, para lo que se destinarán casi 2.805 millones de euros de ayuda FEDER, el 71% de los recursos del programa operativo.

En este ámbito, el sector público se centrará en fortalecer las capacidades científico técnicas de los grupos de investigación, el talento y su empleabilidad y mejorar el equipamiento científico-tecnológico de los organismos de investigación.

Por su parte, la I+D+i llevada a cabo por el sector empresarial tendrá como objetivo estimular la inversión en este campo para la incorporación de tecnologías innovadoras y para el desarrollo de nuevos servicios y productos, estimulando la colaboración entre empresas y fomentando que la investigación realizada en universidades organismos públicos y demás centros de I+D se orientes hacia las necesidades y la resolución de los problemas empresariales.

Otros de los objetivos que persigue esta iniciativa es alcanzar una cobertura del 100% de la población del al menos 30 Mbps, y que casi el 50% de los hogares estén abonados a servicios de velocidad superior a 100 Mbps, para lo que destinará un total de 821,4 millones de euros del FEDER, lo que supone el 21% de los recursos del programa operativo.

Además, se promoverán aspectos como el uso del comercio electrónico y servicios públicos digitales, sobre todo en sanidad y educación, como la implementación de la Historia Clínica Digital del Servicio Nacional de Salud (SNS) y la receta electrónica interoperable. 

El último objetivo temático es que las pymes incrementen su base exportadora, su capacidad de innovación y su inversión productiva, mejorando su competitividad, para lo que se destinarán 314,8 millones de euros del FEDER, un 8% del programa operativo. Para ello, se centrará en aspectos como el fomento del espíritu emprendedor y la creación de empresas, el apoyo a la internacionalización de las pequeñas y medias empresas como factor clave de su competitividad futura y una mejora al acceso a la financiación, sobre todo en las zonas más desfavorecidas.

0 Comentarios

La Comisión Europea expedienta a España por no trasponer la directiva de eficiencia energética

19/8/2014

0 Comentarios

 
Picture
Según informaba ayer la Comisión Europea en un comunicado, España se encuentra entre los 24 países europeos que tendrán que afrontar un  procedimiento de infracción por no haber adaptado a su legislación nacional las medidas que incluye la directiva europea de eficiencia energética, aprobada en julio de 2012.  La norma debería haber sido traspuesta de forma obligatoria el pasado 5 de junio.

El Ejecutivo comunitario envió el pasado 22 de julio a un total de 24 países una carta formal de notificación, el primer paso de un procedimiento de infracción, por no comunicarle la transposición de la directiva.

No trasponer la directiva de eficiencia energética a la legislación nacional supone un importante freno para el desarrollo del sector en España. La adaptación de esta normativa europea permitiría el desarrollo de “hasta veinte nichos de negocio que suponen en la práctica nuevas especializaciones productivas y actividades económicas derivadas de la aplicación de los distintos artículos que comprende la nueva norma europea”. La rehabilitación de edificios, los sistemas de obligaciones de ahorro de energía, los contadores inteligentes y de balance neto, los sistemas urbanos de calefacción y refrigeración, auditorías y certificación energéticas, empresas y contratos de servicios energéticos “abren grandes posibilidades para desarrollar un gran sector de la eficiencia energética con fuerte impacto en el desarrollo local y el empleo”.

0 Comentarios

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA ENERGÉTICA DE CANTABRIA, entidad organizadora de la Fundación Tripartita

11/8/2014

0 Comentarios

 
Innovación y Tecnología Energética de Cantabria, S.L. ayuda a las empresas en la gestión e impartición de la formación de demanda. Como entidad organizadora de la Fundación Tripartita, realizamos la siguientes tareas:

  • Planificación de las acciones formativas a realizar
  • Gestión de la formación bonificada
  • Selección de centros de impartición
  • Permisos individuales de formación
  • Programación del calendario de impartición
  • Cualquier otra que contribuya a facilitar el desarrollo de la formación.
Imagen
En el actual sistema de formación profesional para el empleo, la formación de demanda permite a todas las empresas que tengan al menos un centro de trabajo en territorio español (cualquiera que sea su activididad, tamaño o ubicación), que desarrollen formación para sus trabajadores, y que coticen por la contingencia de Formación Profesional a la Seguridad Social, la posibilidad de beneficiarse del sistema de bonificaciones sobre las cuotas a ingresar a la Seguridad Social para compensar los costes de formación. Por ello recibe el nombre habitual de formación bonificada.


Imagen
0 Comentarios

El precio de la factura eléctrica sube un 8 % en Julio

8/8/2014

0 Comentarios

 
Picture
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha constatado que aquellos usuarios que tienen contratada la tarifa regulada PVPC (la gran mayoría de los españoles) ha sufrido en julio una subida en la factura de la luz del 8% (respecto al trimestre anterior). El nuevo sistema para calcular los precios (con 24 tarifas diferentes para cada uno de los días del año) no ha conseguido rebajar lo que los españoles pagan por pulsar el interruptor. Quien no tenga la tarifa regulada PVPC y se encuentre con una oferta del mercado libre, no se ve directamente afectado por esta subida. 


Para la OCU, el panorama no es precisamente esperanzador. En el horizonte no se adivinan bajadas para lo que queda de año (y ahora mismo estamos en unos precios medios superiores a los de agosto de 2013). 



0 Comentarios

Innovación y Tecnología Energética de Cantabria ya es ESE

4/8/2014

0 Comentarios

 
Picture
Innovación y Tecnología Energética de Cantabria ha sido reconocida como ESE por el Instituto de Ahorro y Eficiencia Energética - IDAE -.

Puedes ver nuestra ficha de empresa en el siguiente enlace:

iTEC-IDAE




0 Comentarios

Contadores en la calefacciones centrales

15/7/2014

0 Comentarios

 
Picture
El pasado 5 de julio de 2014 se ha publicado en el BOE el Real Decreto Ley 8/2014 de 4 de julio de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia donde se establecen cambios en cuestiones de diversa índole: financiación de la actividad económica, fomento de la empleabilidad y la ocupación, transporte, ahorro energético...

Es en este último
apartado donde se hace referencia a la Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012 relativa a la Eficiencia Energética, que crea un marco común para fomentar la eficiencia energética dentro de la Unión Europea y establece las acciones concretas a fin de materializar el considerable potencial de ahorro de energía no realizado.

Más concretamente, se nombra el artículo 9 de la Directiva que establece que el suministro de calefacción, refrigeración o agua caliente de un edificio a partir de una calefacción urbana o de una fuente central que abastezca a varios edificios, deberá tener contadores de consumo individuales antes del 1 de enero de 2017. Dado que de acuerdo con el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, aprobado por el Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, las instalaciones térmicas de los edificios de nueva construcción deben disponer de algún sistema que permita el reparto de los gastos correspondientes a cada servicio (calor, frío y agua caliente sanitaria) entre los diferentes usuarios, es necesario establecer la obligación de contabilizar de manera individual dichos consumos en los edificios existentes.

De esta manera cada usuario pagará por lo que realmente consume.

Desde Innovación y Tecnología Energética de Cantabria, ayudamos a gestionar la ejecución de los cambios necesarios en las instalaciones de calefacción, incluyendo proyecto en caso de ser necesario,  y la contratación de los técnicos competentes.


Real Decreto Ley 8/2014 de 4 de julio.











0 Comentarios

Impulso de la industria minieólica Española en su internacionalización

14/7/2014

0 Comentarios

 
Picture
APPA-Minieólica y CIEMAT han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar la tecnología minieólica española en los foros y mercados internacionales en los que ambas instituciones participan. Así lo harán, por ejemplo, en la Agencia Internacional de la Energía (International Energy Agency-IEA) o en la Asociación Mundial de Energía Eólica (World Wind Energy Association-WWEA).

El sector minieólico español vive una situación de crisis por la falta de apoyo y de políticas institucionales que fomenten su desarrollo para cumplir los objetivos previstos en el Plan de Energías Renovables 2011-2020, que prevé integrar 300 MW en el sistema eléctrico español. El bloqueo del Real Decreto sobre Autoconsumo añade más incertidumbre al sector, que ve casi imposible que con las actuales circunstancias cambien las limitaciones existentes en el mercado minieólico en España.

Ante esta situación de estancamiento que vive la minieólica en nuestro país, los agentes del sector reunidos en torno a APPA Minieólica han decidido aunar fuerzas para fomentar en los mercados exteriores el potencial y la calidad de la tecnología minieólica española. Para ello, han puesto en marcha una campaña que promoverá la tecnología minieólica bajo la marca  SmallWindSpain, que mostrará en el ámbito internacional que España es uno de los países con mejores tecnólogos en esta disciplina y  dará visibilidad al tejido industrial que lidera esta iniciativa. Empresas como Baiwind, Bornay, Ennera o Kliux Energies disponen de aerogeneradores de pequeña potencia de primerísimo nivel que pueden competir perfectamente en el mercado mundial.

Como primera acción de la campaña, el pasado mes de marzo los industriales minieólicos españoles asistieron de manera conjunta a la feria New Energy Husum 2014, en la que se incluye el mayor evento internacional sobre tecnología minieólica: la 5ª edición de la Cumbre Mundial sobre Eólica de Pequeña Potencia (5th World Summit for Small Wind 2014-WSSW, organizada anualmente por la WWEA. La delegación, encabezada por APPA Minieólica, contó con un stand propio bajo la marca SmallWind Spain. Durante los cuatro días que duró la Feria, los tecnólogos españoles participaron como ponentes en distintas conferencias y dieron a conocer el potencial del sector minieólico español. Asimismo, durante la celebración de esta Cumbre Minieólica fue presentada la primera edición del Catálogo de Aerogeneradores de Pequeña Potencia, con información detallada de las características técnicas de cada uno de los modelos diseñados, fabricados y comercializados por los miembros de APPA Minieólica. A día de hoy figuran en el mismo cuatro fabricantes (Baiwind, Bornay, Ennera y Kliux Energies), aunque se prevé incluir en él a todos los que tengan interés en conseguir mayor visibilidad internacional.

APPA Minieólica ha iniciado una campaña para tratar de aunar en torno a esta iniciativa a todos los agentes del sector para que se integren, participen y ayuden a fortalecer la imagen del sector minieólico español, con grandes capacidades para convertirse en referente mundial. En esta línea se enmarca el reciente acuerdo de colaboración firmado con CIEMAT, que sin duda impulsará y dará visibilidad internacional a la industria minieólica española.   

Vista la buena acogida que ha tenido esta primera iniciativa, ya se está trabajando en llevar a cabo nuevas acciones y concretar así algunas de las cuestiones más avanzadas en las que el sector minieólico lleva tiempo trabajando pero que no han tenido el apoyo institucional necesario para salir adelante. En las próximas semanas se van a publicar los siguientes documentos de utilidad para todos los agentes involucrados en el sector minieólico: “Recomendaciones para la autorización de instalaciones minieólicas de competencia municipal” y “Experiencias obtenidas en la tramitación de instalaciones minieólicas conectadas a red en las diferentes CCAA”.








0 Comentarios

Apoyo masivo al autoconsumo energético

10/7/2014

0 Comentarios

 
Picture

PIMEC, CCOO de Industria, FITAG-UGT y la Plataforma para el Impulso de la Generación Distribuida y el Autoconsumo Energético, con el apoyo de decenas de instituciones que se han adherido, presentaron y firmaron ayer un manifiesto a favor del desarrollo del autoconsumo, bajo el lema Autoconsumo y/es Libertad.

La declaración se presenta como respuesta al borrador de RD de autoconsumo que, si se aprueba en los términos previstos, hará inviable económicamente esta forma eficiente y sostenible de consumo energético.

Con este manifiesto, se quiere defender el desarrollo del autoconsumo en sus diferentes modelos y la eliminación de cualquier barrera que frene la expansión de una opción tecnológica beneficiosa para el ciudadano, las empresas y para el conjunto del país, además de dar la oportunidad a ciudadanos, autónomos y PYMES de obtener un importante ahorro en sus costes de energía. Con el autoconsumo se ahorra a través de la generación de energía limpia distribuida, reduciendo los costes del sistema eléctrico y crea riqueza para el conjunto de país.

Autoconsumo energético: Una opción sostenible y rentable

En los últimos años, la tecnología de autoconsumo ha evolucionado considerablemente gracias a la reducción de costes y a las sucesivas innovaciones en la cadena de valor. Estos avances han logrado que alcance un precio competitivo y se convierta en una opción viable para ciudadanos, comercios, autónomos y pequeña y mediana empresa. Una opción que produce energía limpia y, además, genera riqueza y desarrollo tecnológico para nuestro país y empleo para nuestros ciudadanos. En este sentido, el manifiesto contempla las siguientes afirmaciones:

  • El autoconsumo es libertad y competitividad para los ciudadanos y las empresas.
  • El autoconsumo representa mayor independencia para los ciudadanos, las empresas y las comunidades autónomas.
  • El autoconsumo es motor de crecimiento y empleo.
  • El autoconsumo mejora la independencia energética de España.
  • El autoconsumo es un vector de eficiencia energética.
  • El autoconsumo promueve el uso eficiente de los recursos.
  • El autoconsumo con energías renovables contribuye decididamente contra el calentamiento global del planeta.
  • El autoconsumo promueve el desarrollo tecnológico.
  • El autoconsumo es parte del nuevo modelo económico.
  • El borrador de real decreto de autoconsumo, interviene la libertad individual y de los ciudadanos.

Este manifiesto ya cuenta con la adhesión de decenas de organizaciones (y las instituciones que las componen), entre las cuales se encuentran ACER, AECIM (Asociación de empresas del metal de Madrid), AIFOC, APERBAL, APPA, APREAN, AREMUR, ASECE, ASIECAM, ASEFOSAM, AVAESEN, Cluster de la energía de Extremadura, CONAIF, Ecologistas en Acción, FEMEVAL, FENIE, FERCA Territorial Barcelona, FIECOV, Fundación Desarrollo Sostenible, Greenpeace, GREMI d'Instal.ladors i Pimes CRM, OCU, PLATAFORMA PARA EL NUEVO MODELO ENERGÉTICO, SERCOBE, Amigos de la Tierra, UNEF, UPA Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, WWF y ASEFOSAM (Asociación de Empresarios de Fontanería , Saneamiento, Gas, Calefacción, Climatización, Mantenimiento, Electricidad y Afines de Madrid).

Una vez presentado y firmado el manifiesto, se espera que se sumen muchas más organizaciones, entidades y partidos políticos.

Petición de diálogo al Gobierno

La iniciativa confía en que ante los cambios que se han producido y se siguen produciendo y ante la iniciativa de los agentes sociales, la industria y la sociedad civil en general, se origine un diálogo con el Gobierno y conjuntamente se desarrolle un nuevo Real Decreto que posibilite la implantación de un autoconsumo energético viable y eficiente.


0 Comentarios

Ya está disponible el Simulador de Facturación Eléctrica de la CNMC para pequeños consumidores

4/7/2014

0 Comentarios

 
Picture
Ya esta disponible en la página web (facturaluz.cnmc.es) de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) un simulador de la facturación de electricidad con la nueva metodología de Precios Voluntarios para el Pequeño Consumidor (PVCP). Todos podremos comprobar si el importe de la factura coincide con los indicado por la nueva normativa. 

Esta nueva metodología de aplicación de precios de la energía (PVCP) se aplica a pequeños consumidores, es decir, a aquellos con potencia contratada menor o igual a 10 kW y que sean suministrados por uno de los comercializadores de referencia. Estos tenían de plazo hasta el 1 de julio para adaptar sus sistemas de facturación.

En base a la nueva normativa los pequeños consumidores de electricidad tienen tres opciones para contratar su suministro eléctrico:

  • Ser suministrados por la comercializadora de referencia al PVPC.
  • Ser suministrados por la comercializadora de referencia a un precio fijo durante un año.
  • Ser suministrados por cualquier otra comercializadora a un precio libremente elegido entre las ofertas disponibles en el mercado. Aquí se puede consultar todas las comercializadoras disponibles (www.cnmc.es/es-es/listado_comercializadores)

Con el fin de dar mayor información al pequeño consumidor en esta primera fase de la implantación del PVPC, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ha habilitado esta herramienta que permite simular su facturación de electricidad, con el nuevo mecanismo de precios. Esta herramienta permite simular la factura de aquellos consumidores que:

  • Tengan una potencia contratada menor o igual a 10kW,
  • Estén siendo suministrados por un comercializador de referencia.
  • Estén acogidos al precio voluntario para el pequeño consumidor

Para utilizar el simulador, el consumidor deberá introducir en la nueva herramienta los datos que aparecen en su factura: fechas inicial y final de lectura, potencia y el peaje de acceso contratados, consumo registrado  en el periodo y, en su caso, si es beneficiario del bono social. También, deberá introducir otros datos como el importe correspondiente al alquiler del equipo de medida y el territorio en el que se produce el suministro, a los efectos de aplicar los correspondientes impuestos.

Asimismo, deberá introducir también, en el caso de que aparezcan en su factura, los importes correspondientes a las regularizaciones del primer y segundo trimestre de 2014. La herramienta ofrecerá al consumidor el importe correspondiente a su consumo de electricidad, que deberá coincidir con el de su factura.

0 Comentarios

Conferencia final del proyecto Atlantic Power Cluster

25/6/2014

0 Comentarios

 
Imagen
El próximo 2 de julio,  se celebrará en el Instituto de Hidráulica Ambiental "IH Cantabria" (Santander) la Conferencia Final del proyecto Atlantic Power Cluster, co-financiado por el Programa Operativo Transnacional Arco Atlántico (FEDER). 

El proyecto ha ejecutado  sus actividades durante dos años y medio: éstas se han centrado en diversos aspectos de desarrollo de las energías marinas renovables, como área de negocio de exponencial crecimiento.

El partenariado del  proyecto cubre el área geográfica del Arco Atlántico contando con la participación de 17 socios, liderados y coordinados por  SODERCAN (Agencia de Desarrollo Regional de Cantabria) y con representación de regiones de  Francia, Portugal, Reino Unido, Irlanda y España.

En dicho proyecto ha participado Innovación y Tecnología Energética de Cantabria como Asesoría Técnica de la Región de Cantabria.


La conferencia final del proyecto, organizada conjuntamente por SODERCAN y CIEMAT, y cuyo programa se adjunta,  reunirá las principales conclusiones del trabajo desarrollado, con especial mención de las oportunidades de negocio detectadas en esta zona geográfica, fundamentalmente para las PYMES con potencial y también con experiencia en las diversas áreas que configuran la cadena de valor de este sector energético. 




Asimismo, se expondrán las oportunidades de futuro que, en el campo económico, tecnológico e investigador, pueden surgir de la cooperación transnacional formalizada entre todas las regiones socias como factor esencial para promover  la necesaria colaboración en este campo.



 


0 Comentarios

España ocupa el duodécimo puesto de Europa en innovación según el Índice Altran

13/6/2014

0 Comentarios

 
Imagen
Según el Índice de Innovación Altran 2014, España, a pesar del ligero retroceso de un 1,4% respecto a 2013, logra mantenerse por segundo año consecutivo en el puesto 12º de entre los 25 países europeos analizados, teniendo un potencial de innovación de un 0,52%, cifra por encima de la media de la Unión Europea (0,51).

A nivel general, la UE aumenta su potencial de innovación en 2014 un 5,2% cerrando prácticamente las distancias que le separaban de España. Es por ello que nuestro país debe recuperar en los próximos años la senda de crecimiento para seguir situados entre los países con un nivel de innovación medio, de acuerdo a nuestro entorno europeo. 

Por segundo año consecutivo, España disminuye su Inversión en I+D hasta el 1,30% del PIB, lejos del objetivo del 3% fijado por la Unión Europea para el año 2020, y ocupa nuevamente este año el puesto 16 en Inversión en I+D como porcentaje del PIB. 

La escasa realización de I+D por parte de la empresa privada continúa siendo el principal lastre del sistema español de ciencia y tecnología. Las firmas no logran ser el necesario catalizador de la capacidad de innovación en España, al contrario de lo que sucede en otros países de mayor potencial innovador. 

Por otra parte, Finlandia sustituye a Suecia en 2014 como líder en el índice de innovación, que queda en segundo lugar con un potencial de innovación de 0.95. A estos países les siguen Islandia y Dinamarca, Estos cuatro países, que también lideran la inversión en I+D como % del PIB, estando cerca de alcanzar ya los objetivos europeos del 3% para 2020, conforman el grupo de alta capacidad de innovación y son el referente para el resto de países europeos. Algunos países del este y del sur de Europa, como Rumanía, Bulgaria o Grecia, están a la cola de Europa en capacidad de innovación. 

Resultados 

España obtiene valores iguales o superiores al grupo de capacidad media en tres de los cuatro componentes del Índice Altran: el alto porcentaje de población activa con educación superior (32%), la elevada penetración de la banda ancha en las empresas (95%) y el adecuado porcentaje de empleados en servicios de alta tecnología (2,90%), lo que muestra la alta resistencia de este tipo de empleo ante la crisis. En el lado contrario, el componente del Índice que España tendría que potenciar más para mejorar su capacidad de innovación es el de Investigadores en sector empresa. 

En el componente de población activa con educación superior, España ha pasado en los últimos años de un 28,5% registrado en 2008 hasta el 32,3% de 2014 (un 2,2% más respecto a 2013), mejorando así la capacitación de nuestra mano de obra durante estos años de crisis económica. Con estas cifras, se sitúa en la posición 12º, por encima de la media de la UE (27,6%). Este ranking lo encabeza Finlandia (39,7%) y los países que más mejoran son Portugal (17,30%), República Checa (18,20%), Letonia (27,70%) e Italia (14,90%), todos ellos con crecimientos superiores al 5%. 

La posición de nuestro país en cuanto al empleo en servicios de alta tecnología es idónea, aunque no se consigue incrementar en 2014. A pesar de la situación de nuestro mercado laboral en otros sectores, España mantiene su posición 11º en este indicador de alta tecnología (2,90%) clave para la mejora de nuestra competitividad e innovación empresarial y se sitúa a nivel de Alemania (2,90%) o Francia (3,10%) y por delante de la media de la UE (2,70%). Los líderes en este ranking son los países nórdicos con porcentajes cercanos o superiores al 3%. Los que más incrementos registran son Hungría, Rumanía, Portugal y Lituania, con crecimientos de más del 10%. 

Uno de los comportamientos positivos destacable de España es el incremento en un 2.7% de los investigadores en el sector empresa, pasando de un 34.49% a un 35.43% en el último año. Aún así, nuestro país sigue mostrando una gran debilidad en la incorporación de investigadores en el sector empresa: España ocupa la posición 16º y la distancia que separa a nuestro país de la media de la UE (46.36%) es todavía elevada. 

Este ranking lo encabezan países como Austria, Suecia, Francia o Dinamarca, con porcentajes superiores al 58%. Una elevada tasa de investigadores trabajando en empresas permite a los países lograr un mayor nivel de innovación y competitividad en sus sistemas empresariales, además de optimizar la asignación de recursos y favorecer la cooperación público-privada en ciencia y tecnología. La UE recomienda que 2/3 de los investigadores trabajen en el sector privado. 

Los incrementos más notables en cifras absolutas que nuestro país debería registrar relativos al número de investigadores en sector empresa serían 18.863 a medio plazo y 72.816 a largo y el empleo en servicios de alta tecnología tendría que incrementarse en 230.000 personas para llegar a los niveles de países con capacidad alta. 

0 Comentarios

El CDTI comprometerá 125 millones de euros para el nuevo programa CIEN

13/6/2014

0 Comentarios

 
Imagen
El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) comprometerá este año 125 millones de euros para financiar proyectos de I+D correspondientes al nuevo Programa Estratégico de Consorcios de Investigación Empresarial Nacional (CIEN), cuyo plazo de presentación finaliza el 15 de julio. Este programa financia grandes proyectos de investigación industrial y desarrollo experimental realizados por consorcios empresariales, con el objetivo de desarrollar una investigación planificada en áreas estratégicas de futuro y con potencial proyección internacional.

Cada consorcio participante deberá estar constituido por un mínimo de tres y un máximo de ocho empresas, de las que al menos dos de ellas deben ser autónomas y, como mínimo, una será pyme. En cualquier caso, todos los proyectos deberán ser liderados por grandes o medianas compañías. Con objeto de fomentar la colaboración público-privada, el 15% del presupuesto total de cada proyecto aprobado deberá ser subcontratado a organismos de investigación; uno de los cuales, al menos, será de titularidad pública. 

Los proyectos seleccionados en esta convocatoria –cuya dotación asciende a 125 millones de euros– podrán cofinanciarse con fondos FEDER. El presupuesto mínimo por proyecto será de 7 millones de euros y el máximo de 20 millones de euros.

Con carácter general, la cobertura financiera podrá alcanzar el 75% del presupuesto de cada proyecto, siendo de hasta el 85% en caso de que sea cofinanciado con fondos FEDER. Además, se concederá un tramo no reembolsable de hasta el 30% de la ayuda concedida.

Las solicitudes para la obtención de estas ayudas se cumplimentarán a través de la aplicación on line de solicitud de proyectos, accesible a través de la sede electrónica del CDTI: https://sede.cdti.gob.es

0 Comentarios

AYUDAS A LA ACUICULTURA, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DE LA PESCA Y DE LA ACUICULTURA en CANTABRIA

10/6/2014

0 Comentarios

 
Imagen
La consejería de Ganadería, pesca y desarrollo Rural de Cantabria ha publicado la convocatoria de ayudas a la acuicultura, transformación y comercialización de productos de la pesca y la acuicultura en Cantabria 204.

Los BENEFICIARIOS pueden ser empresas de 3 tipos:
  1. Empresas que tengan la condición PYME radicadas en Cantabria.
  2. Empresas con menos de 750 empleados
  3. Agrupaciones o asociaciones de empresas de Cantabria
La CUANTÍA DE las AYUDAS asciende hasta un 40 % de la inversión total subvencionable. 

Los GASTOS SUBVENCIONABLES son:
  • Construcción, ampliación, modernización o acondicionamiento de bienes inmuebles.
  • Adquisición de maquinaria, instalaciones y equipos de primer uso.
  • Costes generales directamente relacionados con la actividad subvencionada (gastos de proyecto, dirección de obra y estudios de viabilidad).
  • Equipos y programas informáticos relacionados con las actividades de producción y de comercialización.
  • Elementos de transporte interno, siempre que formen parte integrante del proyecto.


El Plazo de Presentación de solicitudes acaba el 4 de Julio de 2014


Se puede ver la orden completa en el B.O.C. 





Imagen
0 Comentarios
<<Anterior
Siguiente>>

    Histórico

    Febrero 2025
    Mayo 2024
    Abril 2024
    Abril 2022
    Febrero 2021
    Noviembre 2020
    Enero 2020
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Marzo 2019
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Noviembre 2017
    Julio 2017
    Abril 2017
    Febrero 2017
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Marzo 2015
    Diciembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014

    Categorias

    Todo
    Energía
    Energía
    Financación
    Innovación
    Innovación
    Innovación
    Subvenciones

    Canal RSS

    View my profile on LinkedIn
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
Fotos de Eric Caballero, Lablascovegmenu, Amio Cajander., jeffedoe, Jumanji Solar, jr-transport, mgarrigap, _Lev_